PUBLICIDAD

Plan de Emergencia Habitacional:“Gobierno no alcanzará las 260 mil viviendas”


Un informe con proyecciones de la Cámara Chilena de la Construcción, advierte que se entregarían solo alrededor de 228 mil unidades a marzo de 2026. El sector privado arrastra tres años de baja demanda y caída en la inversión, aunque se anticipa un leve repunte para 2025.

JUEVES, 3 DE JULIO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Luis Villanova



El mercado habitacional chileno continúa enfrentando una de sus etapas más complejas en la última década. Según un informe de  la Cámara Chilena de la Construcción en enero de 2025, la meta del Plan de Emergencia Habitacional del gobierno —que busca entregar 260 mil viviendas entre 2022 y 2026— no se cumpliría. “De mantenerse el ritmo de construcción observado hasta octubre de 2024, se alcanzarían solo 228 mil unidades, es decir, 32 mil menos que lo comprometido por el gobierno”, indica el documento.

Este rezago se explica, en parte, por las dificultades que ha enfrentado el programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S.49), destinado a los sectores más vulnerables. A enero de 2025, solo se había ejecutado el 41% de la meta de 137 mil viviendas para este segmento. Aunque el avance global del plan alcanza 55%, la ejecución presupuestaria acelerada en los primeros meses de 2023 y 2024 generó cuellos de botella en la segunda mitad de ambos años, con retrasos de hasta cinco meses en los pagos a desarrolladores.

Desde el lado del mercado privado, el panorama tampoco es alentador. La venta de viviendas acumuló una caída anual de 15% al tercer trimestre de 2024, repitiendo uno de los peores niveles de comercialización en diez años. Esta baja se suma a un retroceso de 10% al cierre del año, lo que marca tres años consecutivos de demanda deprimida. Las casas, en particular, muestran un rezago del 18% respecto al mismo período del año anterior, manteniéndose en niveles mínimos desde fines de 2021.

Los precios, por su parte, han seguido una trayectoria ascendente desde 2021, impulsados por el alza en los costos de materiales, la escasez de oferta y las disrupciones logísticas heredadas de la pandemia. Aunque se espera cierta estabilización, los valores siguen siendo una barrera para la reactivación de la demanda en el sector inmobiliario.

En cuanto a la inversión, el sector privado experimentó una contracción de 7,7% en 2024, superior a lo estimado previamente. Las restricciones de financiamiento, el bajo apetito por crédito hipotecario y la incertidumbre regulatoria han sido factores determinantes. Para 2025, se proyecta un crecimiento marginal de 0,4% en la inversión privada en vivienda, mientras que la inversión pública aumentaría un 3,1%, configurando un alza consolidada de apenas 1,1%.

A pesar de este escenario, la Cámara proyecta una leve recuperación en la comercialización de viviendas para los próximos años. Se estima un crecimiento de 7% en 2025 (42 mil unidades) y de 10% en 2026 (46 mil unidades), aunque sin alcanzar los niveles históricos previos a la pandemia.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | -