PUBLICIDAD

Viajes a Estados Unidos: Nuevo impuesto y aumento del precio de la visa Waiver


En la línea de las políticas de control migratorio y las imposiciones de la “Gran y Hermosa Ley” del presidente Donald Trump, se materializó un nuevo cobro de 250 dólares para interesados en viajar a Estados Unidos.

VIERNES, 25 DE JULIO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Danya Ríos

Periodista El Tipógrafo


Por Alejandro León Irribarra

Dos novedades se materializaron estos días para los interesados en viajar a Estados Unidos. Por un lado, el cobro de un nuevo impuesto, y por otro, el aumento del precio de la ya famosa visa Waiver.

En el primer caso, el Congreso de EE. UU. aprobó la ley conocida como “One Big Beautiful Bill” (Gran y Hermosa Ley), que, entre varias medidas, implementa un nuevo cobro denominado “Visa Integrity Fee” de US $250 para solicitantes de visas no migrantes. Sin embargo, y acá la buena noticia, para aquellos que viajen desde países integrados al programa de la visa Waiver, como el caso de Chile, no es obligación el pago de este nuevo impuesto.

Para el segundo caso, se establece el aumento del cobro de la tramitación de la visa Waiver aproximadamente al doble, de US $21 a US $40, según reportes de medios locales e internacionales, medida sustentada en los reajustes de los programas de seguridad norteamericanos.

Nuevos costos: ¿qué cambia para los chilenos?

Independiente del aumento del costo de la visa Waiver, una buena noticia para quienes la emplean es evitar el cobro del nuevo impuesto de US $250, un ahorro significativo comparado a obtener una visa tradicional que supera los US $435. En cuanto a su simplicidad y rapidez, el trámite es totalmente en línea, y normalmente se aprueba en minutos o hasta 72 horas, y permite múltiples ingresos durante dos años. Además, evita engorrosos trámites consulares suprimiendo la necesidad de desplazarse a Santiago, tema especialmente sensible para quienes viven en regiones.

¿Qué significa ser parte del programa?

Desde que en 2014 Chile se convirtió en el único país de América Latina incluido en el Visa Waiver Program (VWP) de Estados Unidos, miles de chilenos se han beneficiado cada año del viaje de corta estadía de hasta 90 días sin necesidad de visa tradicional, sólo con una autorización electrónica válida por dos años.

La participación en el VWP exige altos estándares para los países que comparten el beneficio: bajo índice de rechazo de visas, pasaporte electrónico conforme a normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y acuerdos bilaterales para intercambio de información penal y migratoria. Estos requisitos se han reforzado en los últimos años mediante acuerdos con el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, firmados por el ministro de RR.EE. Alberto van Klaveren y la embajada de Estados Unidos para fortalecer la cooperación en materia de seguridad. La autorización ESTA (Electronic System for Travel Authorization) bajo la cual opera el Programa Visa Waiver, concede un permiso individual de 90 días consecutivos para permanecer en el país del norte hasta por dos años, aunque siempre con el límite de los 90 días por cada viaje.

Riesgos y contexto político

Pese al beneficio, el programa Waiver enfrenta presiones. Cada cierto tiempo, autoridades estadounidenses como el fiscal del condado de Orange Todd Spitzer y ciertos congresistas, han cuestionado el programa por la participación de bandas delictuales chilenas que habrían utilizado este mecanismo para cometer robos en EE. UU. Respecto al motivo del nuevo impuesto de US $250, la medida persigue desincentivar la permanencia en territorio estadounidense más allá de los plazos autorizados.

Así, para los chilenos que viajan al país norteamericano, el programa Waiver permanece como un beneficio clave. Si bien tendrán que afrontar la subida en el costo de la visa Waiber de US $21 a unos US $40, se mantendrán exentos de cancelar el alto precio del “Visa Integrity Fee” de US $250, lo que permite conservar un acceso rápido, ágil y económico. El desafío ahora reside en que tanto Chile como EE. UU. aseguren el cumplimiento de los estándares del programa y mantengan la confianza mutua para preservar este privilegio.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Los Rodríguez - Sin documentos