PUBLICIDAD

Regreso a clases tras vacaciones de invierno: “Tenemos un segundo semestre más extenso y eso influye en el aprendizaje” 


Apoderados se muestran preocupados por la calendarización del receso de invierno.

MARTES, 8 DE JULIO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Gonzalo Silva



Con bufandas al cuello, mochilas al hombro y el abrigo bien cerrado, este lunes 7 de julio miles de estudiantes retomaron sus actividades escolares tras el receso de invierno. Desde la región de Atacama hasta Los Lagos, el retorno a clases marcó la reactivación del calendario académico en gran parte del país, en medio de un escenario aún marcado por las bajas temperaturas propias de la temporada.

En la Región de O’Higgins, ciento noventa mil escolares regresaron a sus establecimientos para continuar con el año académico. El receso fue definido en diciembre de 2024 por las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, con el objetivo de anticiparse al peak de enfermedades respiratorias.

Así lo explicó la Seremi de Salud de O’Higgins, Carolina Torres: “Se ha hecho una muy buena valoración respecto de la decisión que se toma en conjunto con el Ministerio de Educación para adelantar las vacaciones porque coincide con la época de circulación viral que pudiera complicar más la enfermedad de los niños, así que en ese contexto, dado que la circulación sigue siendo importante, debemos tomar todos los resguardos para que este retorno a clases no implique un desajuste y un desafío desde lo epidemiológico.”

Sin embargo, mientras las autoridades destacan los beneficios sanitarios, no todos miran con buenos ojos la calendarización. Desde el mundo de los apoderados, las dudas no tardaron en aparecer. La principal crítica apunta al cambio de fechas, que situó las vacaciones en una etapa con escasa lluvia pero temperaturas extremas.

Jessica, apoderada de una estudiante machalina que viaja a Rancagua, expresa su preocupación: “Me llama la atención que mantengan el cambio, ya que en estas vacaciones no ha llovido casi nada y julio siempre es más lluvioso. Acá la locomoción no es muy buena, entonces yo tengo que ir a buscar a mi hija con lluvia. Muchas veces no la envío por lo mismo, una vez la mojaron, entonces para mí no es beneficioso”.

Desde el Colegio de Profesoras y Profesores de O’Higgins, su presidenta regional, Samanta Jorquera, coincide en que la modificación puede tener sentido desde el punto de vista sanitario, pero advierte sobre las consecuencias pedagógicas: “Una cultura que se ha acostumbrado a que las vacaciones son en julio, se resiente en la actitud hacia el estudio, cansancio que se va a evidenciar a fin de año. (…) En el fondo tenemos un primer semestre que es más corto y un segundo semestre que es más extenso, es muy largo, es mucho tiempo. Obviamente eso influye en los aprendizajes, sobre todo en la actitud que se tiene para el estudio, porque nos encontramos a fin de año con una comunidad educativa que está muy agotada”.

Este desequilibrio preocupa especialmente a quienes enfrentan su último año escolar. Con la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) a la vuelta de la esquina, la presión académica se intensifica y el agotamiento amenaza con pasar la cuenta.

Noelia, madre de una joven que enfrenta su último año escolar, lo explica con angustia: “Se hace más largo el segundo semestre para los niños que terminan colapsados, ya en junio están cansados, ya volver de julio a diciembre es como mucho. Mi hija terminó el primer semestre agotada y más encima tiene la preocupación de la PAES encima, de prepararse, porque obviamente tienen sueños, tienen metas que quieren cumplir y el cansancio que los agobia.”

Todos concluyen que la salud de los estudiantes está por sobre todo, sin embargo el debate por la calendarización del año escolar vuelve a instalarse, con el aprendizaje de los jóvenes en el centro de la conversación.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores