PUBLICIDAD

Minvu O’Higgins alcanza el 80% de avance en Plan de Emergencia Habitacional: Seremi proyecta superar la meta regional en enero


A nivel nacional, la estrategia registra un 80,37% de cumplimiento, mientras que en la región se han entregado más de 11.600 viviendas. El seremi Luis Barboza aseguró que podrían superar la meta, alcanzando más de 15 mil hogares construidos al término del periodo.

MARTES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Gonzalo Silva



Con la llegada del Presidente Gabriel Boric al Gobierno, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) debió enfrentar una compleja realidad: una crisis en el acceso a la vivienda y a los beneficios de la ciudad, profundizada por un déficit habitacional que se arrastraba hace años. Según recordó el seremi de la cartera en O’Higgins, Luis Barboza Quintanilla, “se llegó a establecer que había un déficit de vivienda en Chile de 560 mil viviendas”.

Frente a este escenario, el Minvu lanzó el Plan de Emergencia Habitacional, estrategia que busca reducir el déficit, apoyar a las familias que requieren del Estado para acceder a una vivienda digna y cumplir con la meta presidencial de entregar 260 mil hogares durante el actual periodo de gobierno.

En cifras, de acuerdo a los datos actualizados a julio de 2025, el plan registra un 80,37% de avance a nivel nacional. En el caso de la Región de O’Higgins, ya se han entregado más de 11.600 viviendas, sobre un total comprometido de 14.667, lo que representa un 80% de cumplimiento.

“Estamos produciendo el doble o triple que otros gobiernos”

En diálogo con El Tipógrafo, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Luis Barboza destacó el esfuerzo desplegado en la región, subrayando que la tarea no ha estado exenta de desafíos:

“Hay que entender una cosa, con la misma cantidad de funcionarios, de recursos humanos, nosotros estamos fiscalizando y gestionando la parte nuestra. La construcción la hacen las empresas constructoras, pero lo que nos corresponde a nosotros de organizar todo este trabajo, estamos produciendo el doble o el triple de otros periodos de gobierno, pero con la misma cantidad de funcionarios”, señaló.

Barboza precisó que en O’Higgins se registraba un déficit de alrededor de 28 mil hogares, por lo que llegar a las 14 mil viviendas comprometidas significa avanzar en la mitad de esa brecha. “En Rancagua ya tenemos un 107% de cumplimiento. Hemos construido conjuntos habitacionales grandes, se destaca, por ejemplo, el proyecto Aires Nuevo y otros proyectos más que están aledaños a ese”, detalló.

Avance en comunas y desafíos locales

El progreso también se evidencia en otras comunas de la región. Requínoa presenta un 118% de avance; Rengo alcanza un 99%; Graneros 96%; Chépica 91,4%; Peralillo 87,7%; San Vicente 84% y Quinta de Tilcoco 83%.

Respecto a estos resultados, Barboza puso el foco en el impacto territorial más allá de los números: “No quiero hablar de cifras, quiero hablar del impacto que veo. Rengo, yo pienso que es la comuna que más cantidad de viviendas ha construido de acuerdo al tamaño que tenía antes. Ha tenido un crecimiento grande y eso se ve reflejado en el censo (…) las comunas que están en como segunda línea, llámese San Fernando, San Vicente, hablemos de Las Cabras quizás, debiesen crecer un poquito más”, puntualizó.

Consultado sobre el cumplimiento de la meta regional, el seremi fue categórico: “Es totalmente posible, yo te digo con toda seguridad y si logramos nuestro plan vamos a haber construido un 103 o 104% de la meta. Está pensado terminar 15.500 aproximadamente (…) Estoy hablando quizá empezando enero ya vamos a estar listos”.

Llamado a los municipios: “Planificar sus ciudades”

En su análisis, Barboza también hizo un llamado a los municipios de O’Higgins a avanzar en materia de planificación urbana: “Estoy llamando a todos los alcaldes a preocuparse de los planes reguladores. Yo me he dado cuenta que hay una cultura en la región de que el plan regulador hay que pedir plata a otros entes, pero es tarea municipal, no del ministerio. Nosotros regulamos, supervisamos, prestamos apoyo a las comunas, pero la responsabilidad de actualizar sus planes reguladores es municipal”, sostuvo.

Finalmente, insistió en la importancia de planificar las ciudades pensando en el crecimiento futuro. “Que se detengan a ver y planifiquen sus ciudades porque es importante planificar. En Rengo tienen una respuesta visible (…) los planes reguladores ayudan por ejemplo a que el valor del suelo baje, porque de repente nos quedamos con unos límites urbanos muy cortitos y todo lo que se está construyendo tiene que tener un cambio de uso de suelo, autorizaciones especiales, pero si nosotros aumentamos el radio urbano, todo lo que queda dentro del radio urbano inmediatamente baja de precio, entonces nos ayuda a poder tener suelos más baratos y contener toda esta clase de proyectos”, concluyó.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores