PUBLICIDAD

Kinesióloga de la UAC detalla las problemáticas que genera en niños y adolescentes el uso prolongado del celular


María Ignacia Novo, quien es también directora de la Escuela de Rehabilitación de la Universidad de Aconcagua, resalta la importancia de la medicina kinesiológica preventiva en estos casos.

JUEVES, 13 DE FEBRERO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Rodolfo Vidal



En un mundo cada vez más interconectado, el uso masificado de celulares se ha extendido también a niños desde muy temprana edad, lo que se va manteniendo a medida que crecen y llegan a la adolescencia. En este contexto, los casos de problemas físicos por el uso prolongado de los teléfonos móviles se han convertido en una urgencia a tratar.

María Ignacia Novo, directora de la Escuela de Rehabilitación UAC sede Machalí.

María Ignacia Novo, kinesióloga y directora de la Escuela de Rehabilitación de la Universidad de Aconcagua, trata el tema desde su conocimiento como especialista, detallando que, “existen varias afecciones derivadas del uso temprano y prolongado de los dispositivos móviles. Entre los principales se destacan las alteraciones posturales, como por ejemplo, la cifosis postural, que es un encorvamiento de la espalda”.

Precisando que, “es conocido también como el cuello de texto, que es una tensión excesiva en la región cervical. Además, trae consigo problemas en las manos, en las muñecas, como la inflamación de los tendones debido a los movimientos repetitivos, sobre todo en los niños que son “gamers”, que están todo el día texteando o jugando”.

La especialista remarca la importancia de prevenir de manera temprana de este tipo de afecciones, recomendando que, “sobre todo en el uso de las pantallas los niños, es importante limitar el tiempo de exposición, según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, o sea evitar las pantallas en niños menores de dos años, restringirlas; y en niños mayores de dos años, ojalá que no haya este contacto pero por lo menos, que no más de una hora diaria en la edad preescolar”.

“También es clave promover actividad física para asegurar que los niños mantengan una postura adecuada en el momento de usar dispositivos y fomentar también pausas activas cada 30 minutos para evitar tensiones musculares y afecciones en la postura”, precisa.

La profesional destaca que la kinesiología es una disciplina que no solamente estudia el movimiento humano, sino que “la relación de la salud, enfocándose en la prevención y evaluación de los tratamientos”, añadiendo que “por lo mismo, en la Universidad de Aconcagua, en el campus Machalí, donde dictamos la carrera, nos preocupamos de formar profesionales íntegros y altamente capacitados, además de conscientes de la importancia de prevención en salud y de transmitir a la comunidad problemáticas como ésta”.

Esta es una carrera que es piedra angular en la detección temprana de estas problemáticas que, si no se tratan con precisión y a tiempo, traen consecuencias de salud que pueden llegar a ser crónicas.

“Estas consecuencias, como por ejemplo encorvar la espalda, mantener los brazos y las manos en una posición de tensión generan desequilibrios musculares, generan dolor crónico y afectan también el desarrollo y el crecimiento muscular”, explica Novo.

Precisando que, “por lo tanto la kinesiología, tiene este rol preventivo de poder abordar la situación, trabajar la higiene postural y de lo contrario si hay afecciones musculares atenderlas”.

Ante todas estas necesidades que se van generando de manera dinámica en una sociedad donde la tecnología está masificada, es que María Ignacia Novo, remarca que en la Escuela de Rehabilitación UAC que dirige, “tenemos un plan de estudio actualizado alineado a necesidad del campo laboral formación teórica y práctica y docentes con experiencia y compromiso en el desarrollo profesional”.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores