PUBLICIDAD

Tatiana Farías Ortiz: "Es fundamental rescatar nuestra identidad y plasmarla en el cine"


La cineasta rancagüina ha dedicado su carrera a narrar historias que rescatan el patrimonio cultural de la región. Con una base literaria sólida, ha encontrado en el cine una herramienta para visibilizar relatos locales y generar identidad.

JUEVES, 13 DE FEBRERO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

David Pellizzari



Por Ingrid Torrealba

Tatiana Farías Ortiz comenzó su camino en la escritura antes de llegar al cine. «Desde niña me gustaba escribir cuentos, pero luego uno deja eso de lado. En 2016 mi marido me dijo: ‘Yo creo que tú podrías escribir una novela’. Me quedó dando vueltas la idea, pero escribir una novela no es fácil, así que decidí participar en concursos para soltar la mano». La estrategia funcionó: «Participé en diez concursos y obtuve premios en seis».

Su transición al cine llegó a través del Instituto de Altos Estudios de la Universidad de O’Higgins. «Ingresé a la asignatura de guión en 2017, porque el tratamiento narrativo del cine es muy similar al de una novela. Me gustó tanto que fui ayudante de cátedra por tres años». Con el tiempo, empezó a postular a fondos y produjo dos cortometrajes basados en cuentos propios.

Su trabajo audiovisual tiene un fuerte enfoque patrimonial. «Soy rancagüina y siento que nuestra ciudad tiene una riqueza histórica enorme, pero a veces el rancaguino no se siente parte de ella. Mis cortometrajes buscan actualizar y fortalecer esa identidad». Uno de sus proyectos más destacados es Angustia, que aborda la tragedia del humo de 1945. «Mi abuela perdió a su hermano en esa tragedia. Era una historia que quería contarle a mi hija y, de paso, generar conciencia».

A diferencia de los documentales, Angustia es ficción y explora el impacto emocional del desastre en una niña. «Eso nos llevó a buscar locaciones significativas y trabajar con talento regional. La idea es construir una industria cinematográfica local, sin depender de Santiago».

Farías también ha llevado su obra a colegios. «Presentamos Angustia en escuelas municipales y los niños quedaron impactados. No imaginaban la magnitud de la tragedia. A través del cine, no solo aprenden historia, sino que también comprenden la vida del minero y el desarrollo de la región».

Actualmente, trabaja en El pan nuestro de cada día, un cortometraje ambientado en los años 60 que explora el rol de la mujer en la sociedad rural. «Cada gesto de resistencia de una mujer del pasado nos ha llevado a ser quienes somos hoy. Es importante reconocerlo».

Sus cortometrajes están disponibles en Onda Media. «El cine nos permite narrar nuestra historia y reafirmar nuestra identidad. Queremos una industria con una voz y una identidad propia, y en eso estamos trabajando».


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores