PUBLICIDAD

Compromiso con el Desarrollo del Sector y la Región en la Semana de la Construcción


En el marco de la Semana de la Construcción, enviamos un afectuoso saludo a todos quienes forman parte de nuestro ecosistema regional y nacional. Desde la Cámara Chilena de la Construcción O’Higgins, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del sector y el bienestar de Chile, promoviendo ciudades más inclusivas, resilientes y con mejores oportunidades para las personas.

JUEVES, 15 DE MAYO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Rodolfo Vidal



Valoramos profundamente el trabajo conjunto entre los sectores público, privado y académico, clave para avanzar en los desafíos que enfrentamos como gremio y como región. Ponemos a disposición de nuestros socios una amplia gama de herramientas: capacitaciones, asesoría, fomento a la innovación, redes colaborativas y programas sociales, con impacto local y nacional.

En el actual contexto económico, destacamos que el empleo en el sector construcción creció 1,7% en doce meses, alcanzando 733 mil personas. Sin embargo, aún resta por recuperar una brecha de aproximadamente 157 mil empleos respecto de los niveles tendenciales previos a la pandemia (Fuente: CChC con datos INE y estimaciones de PIB tendencial).

La ocupación formal en el sector aumentó un 8,5% en el mismo periodo, llegando a 454 mil personas, representando el 62% del total de ocupados. Por su parte, el empleo informal se redujo 7,8% anual, totalizando 279 mil personas, reflejando un avance hacia un mercado laboral más equilibrado (Fuente: CChC en base a Encuesta Nacional de Empleo, INE).

A nivel nacional, la tasa de desempleo fue de 8,4% en el trimestre diciembre–febrero, con una leve caída de 0,1 puntos porcentuales respecto del año anterior. 

Las proyecciones apuntan a una ocupación en leve ascenso, en línea con los últimos resultados del IMCE y del IMACEC no minero (Fuente: INE y Banco Central de Chile).

En Chile, la actividad económica creció 3,8% en marzo, liderada por las exportaciones y el sector frutícola. Sin embargo, el déficit estructural exige un ajuste fiscal sostenido, mientras el Banco Central mantiene la TPM en 5% ante el incierto panorama global.

Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) proyecta un crecimiento del 4% en la inversión total en construcción. Este aumento se espera a través de una base de comparación más baja en 2024 y a la mayor inversión en proyectos de minería y energía. Además, el presupuesto 2025 del MINVU para vivienda y urbanismo será el más alto de la historia, con US$ 4.128 millones, un crecimiento del 7,5% real respecto a 2024.

Esta semana nos invita a valorar los avances, agradecer la colaboración y renovar nuestro compromiso con una construcción más segura, sostenible y centrada en las personas. Durante la Semana de la Construcción 2025, la Cámara Chilena de la Construcción entregará a candidatos y candidatas presidenciales un conjunto de propuestas para un Chile con más viviendas, mejor infraestructura y crecimiento sostenible.

Buscar entre todos y todas la llave que abre el Chile Posible es el llamado que hará la CChC durante esta conmemoración, que se desarrollará entre el 14 y el 16 de mayo en el centro de eventos Metropolitan Santiago.

El gremio presentará 60 propuestas concretas pensando en las posibilidades que tiene el país para crecer a 2030, las cuales serán entregadas a los candidatos y 

candidatas presidenciales que participarán el 14 de mayo en un panel de conversación moderado por la periodista Constanza Santa María.

En este diálogo participarán Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Carolina Tohá, Johannes Kaiser, Jeannette Jara y Gonzalo Winter, quienes fueron invitados de acuerdo con su desempeño en encuestas de opinión pública.

Las propuestas están contenidas en seis ideas clave sobre el “Chile Posible”, que reflejan un futuro que puede construirse en conjunto, con el apoyo del mundo público y privado y el esfuerzo de todos los actores.

Uno de los ejes centrales es el acceso a la vivienda. En este ámbito, la CChC propone la masificación de proyectos concesionados para arriendo protegido, con el objetivo de generar más oportunidades habitacionales.

También se abordan iniciativas para mejorar la calidad de vida en barrios vulnerables y zonas rurales mediante Estándares Urbanos y Territoriales Garantizados, así como la implementación de Planes Maestros de Regeneración Urbana, que permitan revitalizar las principales ciudades del país.

En cuanto a infraestructura y crecimiento, la Cámara destaca la necesidad de una institucionalidad que planifique y vele por la ejecución de proyectos de infraestructura pública con visión de largo plazo.

Asimismo, se promueve una reducción de la permisología y una mayor certeza jurídica para impulsar el crecimiento económico y el progreso social.

Finalmente, se propone avanzar hacia una carga tributaria empresarial similar al promedio de los países de la OCDE, con el fin de aumentar la competitividad de las empresas chilenas a nivel mundial.

Conoce el detalle de estas 60 propuestas durante la Semana de la Construcción y a través de todas las plataformas de la CChC desde el 14 de mayo. 

Se despide cordialmente

Guillermo Carbacho Becerra

Presidente Cámara Chilena de la Construcción O’Higgins


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Rick Astley - Together Forever